Precio 5,30€ incl.IVA
FICHA TÉCNICA
Tipo :
Vermut Rosso
Elaboración:
Cinzano Rosso es un vermut rojo, elaborado con vinos blancos de uvas cosechadas aproximadamente un mes antes de la fecha normal. Esto se hace para obtener un vinos menos alcohólicos y expresivos, de manera que al final del proceso lo que tenga mayor protagonismo sean las hierbas. El vino se combina con alcohol y se realizan procesos de maceración e infusión para extraer el aroma y sabor de las hierbas y demás ingredientes naturales que se sumergen durante días. Es un proceso tecnificado y regulado por estrictas normas de higiene y seguridad, pero que mantiene el espíritu artesanal de su origen. Luego de realizado este proceso la mezcla descansa, se mezcla con más vino, azúcar y se realizan los procesos de filtrado y control para obtener un producto de máxima calida
Grado alcohólico
16% vol.
País elaboración:
Italia
CATA
Vista:
Color Ámbar oscuro
Nariz:
Aroma intenso y atractivo, con presencia de vainilla, hierbas, flores y especias que son parte de su fórmula secreta.
Boca:
En boca es suave y dulce, con un final con agradables notas amargas, típicas de la artemisia y caramelo. El final es corto pero deja una sensación refrescante en boca.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
EL ORIGEN
El origen más remoto del vermut lo encontramos en la época Clásica, ya en la antigua Grecia mezclaban y macerar el vino con especias, drogas y plantas aromáticas para elaborar brebajes medicinales. Aunque todavía podríamos ir más atrás, hasta 1700 ac, donde se hacían licores con ajenjo, una hierba que fue descubierta y utilizada por la civilización egipcia.
El primer referente histórico del incipiente vermut lo encontramos en 1549, cuando Constantino Cesare De Notevoli, en su obra Ammaestramenti dell’agricoltura, nos habla de una receta de vino con absenta que tenía fines terapéuticos y curativas.
Unos años después, en 1570, es Giovanantonio Soderini quien escribe que el vermut es de origen alemán y húngaro, haciendo referencia a una bebida aromatizada preparada en los Balcanes, concretamente en Bulgaria, y que se llamaba Polí.
El origen histórico más reciente y que nos conecta con la actual vermut, lo encontramos fechado y escrito en 1773, cuando el médico italiano Villifranchi publicó la obra Enología Toscana, óseos Memoria sopra y vini, donde explica por primera vez la elaboración de un licor a partir de la mezcla del vino con la absenta, que él llama “Absinthiamtum” o “Absinthianumvinum.”
Fue entonces, desde finales del siglo XXIII, que estos vinos aromatizados son conocidos con el nombre de “vermut”, nombre derivado del alemán “wermut”, palabra que significa ajenjo, que es principal ingrediente en la elaboración de bebidas como el vermut y la absenta.
Aunque en algunos documentos y escritos de los siglos XVII y XVIII ya encontramos elaboraciones y recetas que conectan con el vermut, no será hasta finales del siglo XXIII cuando esta bebida coge un vuelo comercial y definitiva.
DE TURÍN A REUS
Todo comienza cuando en la ciudad italiana de Turín se rescata la bebida “Alessio”, procedente del norte de Europa. Se trata de una receta que tiene su origen en Baviera, donde se elabora un licor a base de vino y con una mezcla de hierbas alpinas, como el ajenjo, al que llamaban “wermut wein”. Finalmente, en 1786 se otorgó el invento a Antonio Benedetto Carpano, un Licoristes de Turín.
El estallido del vermut tiene en aquella época su epicentro en La Bottega de Carpano, un punto de encuentro de las clases más acomodadas de Turín y donde se disfrutaba de este vino aromático. Artistas, políticos y la burguesía se reunían en este lugar para degustar el gran invento del Licoristes más perfeccionista de Turín, que después de muchas mezclas en su laboratorio de la bodega consiguió crear el vermut: el rey de los aperitivos. Por cierto, la palabra aperitivo proviene del latín aperire, que significa abrir el apetito.
Desde entonces el vermut comenzó a cruzar fronteras. El 1821 tres Licoristes de Chambery (Comoz, Chavasse y Dolin) otorgan la primera elaboración de vermut en Francia, aunque todavía no se sabe quién fue el primero. Como los Licoristes franceses veían que no se podía competir con el consolidado vermut italiano, crearon un derivado: el vermut blanco. Por este motivo, a menudo conocemos el negro como el vermut italiano y el blanco como el vermut francés.
En la fase de expansión del producto, destaca el primer cargamento de vermut que llega a los Estados Unidos, procedente de Italia de la mano de los hermanos Cora de Turín, era 1838; también fue trascendental cuando, unos años después, el vermut llega por primera vez en Catalunya, y lo hace concretamente en Reus.
DEL REUS-PARÍS-LONDRES EL VERMUT DE REUS
Desde finales del siglo XVII y durante todo el siglo XIII, se produjo una gran expansión vinícola alrededor de Reus que convirtió la ciudad en la capital catalana del aguardiente. Desde el puerto de Salou, situado a unos 10 km de Reus, cada día zarpaban barcos que transportaban el 60% de los aguardientes que se elaboraban en Catalunya.
Su destino era, en gran parte, los países del norte de Europa, pero también iban cargados de este brebaje hacia las colonias americanas de ultramar. De esta época proviene la expresión “Reus, París y Londres”, ya que eran las tres ciudades que cotizaban el precio mundial del aguardiente.
Aunque las crisis como la de la filoxera, durante el siglo XIX, Reus continuó siendo uno de los centros vinícolas más importantes del país, respetado por empresarios del sector procedentes de Francia e Inglaterra. Fue cuando el vino sacó cierto protagonismo al potente aguardiente.
A mediados del siglo es cuando aparece el vermut en la capital del Baix Camp, cuando se integra a la oferta de bebidas, junto con los grandes vinos blancos de la zona del Camp de Tarragona, como las variedades de macabeo, parellada y xarelo. El vermut, pues, fue el último en llegar pero en pocos años se consolidó en los aperitivos reusenses.
Aunque ya se producía vermut a granel mucho antes, se toma como referencia el 1892 como la fecha de la primera elaboración de vermut en Reus, año en el que Joan Gili registró la primera marca de vermut de la ciudad. Un año después también lo hicieron Josep Boule y Enrique Yzaguirre.
Reus fue la primera ciudad de Catalunya y de todo el estado donde se comenzó a elaborar este licor, a finales del siglo XIX llegaron a tener unas 30 empresas que produjeron más de 50 marcas diferentes. Un empujón que ha catapultado el producto y la ciudad todo el mundo y hasta la actualidad, gracias a la marca comercial «Vermut de Reus».
BODEGA
El vermú Cinzano fue creado el 6 de junio de 1757 por dos hermanos de Turín, Giovanni Giacomo y Carlo Stefano Cinzano, quienes elaboraron un vermú rojo con hierbas aromáticas del herbolario familiar. El lanzamiento coincidió con el auge de esta bebida en Piamonte.La nueva destilería llegó a ser una de las más afamadas, al punto que la Casa de Saboya le otorgó una licencia oficial de la Corte en 1786.
Desde la década de 1860, la empresa Cinzano ya producía vermú rojo, vermú blanco y vino espumoso a nivel industrial con distribución en toda Italia, así como otras bebidas alcohólicas. En 1890 comenzaría a exportar en Europa y América, y en los años 1900 fue pionera en inversión publicitaria. La competencia por el liderazgo del sector con Martini Rossi propició el lanzamiento de nuevas variedades.
Por influencia de la inmigración italiana, Cinzano se hizo especialmente popular en Argentina a comienzos del siglo XX. La empresa llegó a comprar en 1923 una bodega en San Juan, destinada a la elaboración de vinos base para vermú.3? Hoy en día, Argentina sigue siendo el principal consumidor de esta marca, por delante de Rusia e Italia.
La familia Marone-Cinzano mantuvo el control de la empresa hasta los años 1980. En 1985, vendieron el 25 % del capital a International Distillers & Vintners, empresa subsidiaria de Grand Metropolitan, y en 1992 les cedieron el resto por más de 75 millones de libras, con el objetivo de mejorar su posición en América Latina.5? Grand Metropolitan se fusionó en 1997 con Guinness plc para crear Diageo, la compañía líder mundial en el segmento de bebidas alcohólicas.
En 1999, Diageo vendió la marca Cinzano al italiano Grupo Campari, los fabricantes de Campari y Aperol.? La operación permitió conservar las productoras de Santa Vittoria (Italia) y San Juan (Argentina).? En 2011, la producción argentina fue trasladada a una nueva planta en Capilla del Señor, Buenos Aires.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.