Precio 26,85€ incl.IVA
FICHA TÉCNICA
Tipo :
Ginebra Dry
Elaboración:
La receta está compuesta por 19 aromáticos entre los que se encuentra el enebro como componente principal, junto con hinojo, cáscara de limón, raíz de iris, cardamomo, cáscara de naranja, anís estrellado, almendra, raíz de angélica, nuez moscada, comino, cilantro, regaliz, canela, violeta, grano del paraíso, salado, cubeb y casia. Cada aromático seleccionado es infundido hasta lograr su equilibrio aromático, utilizando el grado de alcohol y el tiempo necesario según cada uno lo requiera, y que puede oscilar entre tres y cuatro días. Los ingredientes se van agregando sucesivamente mientras va disminuyendo el grado de alcohol.
Grado alcohólico
44% vol
País elaboración:
Francia
CATA
Vista:
Color cristalino.
Olor:
Aromas delicados a flores frescas, mezclados con notas cítricas. Al servir se destacan notas herbáceas de anís y de enebro con toques de canela.
Sabor:
Elegante, equilibrada y fresca, con notas de enebro y toques picantes. Final fresco y largo.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
LA HISTORIA DEL GIN TONIC
Para conocer algo más de la historia de esta bebida hay que retroceder a los siglos XI y XII en Europa, cuando unos monjes italianos empiezan a destilar cereales aromatizados con bayas de enebro (juniperus comunis) a modo de medicamento bastante poco eficaz contra las plagas de peste bubónica, dando lugar al primer licor antepasado de la ginebra.
En 1575, el fabricante holandés Ervin Lucas Bols se convierte en el primer embotellador de esta bebida bajo la denominación de aqua juniperi. En principio se vendía en farmacias para tratar dolencias de riñón, de estómago, cálculos biliares y ataques de gota.
Durante la Guerra de los 30 Años que asoló Europa entre 1618 y 1648, las tropas inglesas desembarcadas en el continente y formadas por cerca de 50.000 hombres topan con esta bebida y rápidamente la adoptan a sus costumbres por sus cualidades de hacer entrar en calor y a la vez atemperar los ánimos antes de la batalla, bautizándola con el significativo sobrenombre de Dutch courage (coraje holandés).
Al poco de acabar la guerra, en 1650, un profesor holandés de medicina llamado Franciscus Sylvius que investigaba la receta de una bebida diurética, da un paso más al macerar en alcohol las bayas de enebro, planta que en lengua flamenca se denomina jenever y en francés genièvre, antecedentes del término actual ginebra.
Para entonces el ejército inglés ya había importado la ginebra a las islas, donde su consumo y destilación ilegal proliferó rápidamente hasta el punto de rivalizar con la cerveza de toda la vida, hasta el extremo de utilizarse como parte del salario de los trabajadores. El gobierno de William III (1650-1702) alienta la producción propia y carga con fuertes impuestos de importación, de manera que la ginebra producida en Inglaterra se desarrolla a escala industrial y por el camino se diferencia de la inspiración holandesa originaria.
El éxito entre el pueblo es tal que a mediados del siglo XVIII tiene lugar lo que se da en llamar la London Gin Craze (que podría traducirse como Locura londinense por la ginebra), en forma de disturbios, borracheras callejeras y toda clase de problemas sociales que el pintor William Hogarth (1697-1764) retrataría en su grabado de 1751 titulado Gin Lane.
Poco tiempo después y a muchos kilómetros de la ciudad del Tamésis, en la ciudad suiza de Ginebra a orillas de lago homónimo, un empresario alemán llamado Johann Jacob Schweppe (1740-1821) desarrollaba un método para carbonatar el agua que daría lugar a las primeras bebidas con gas. En 1783 fundaba la empresa Schweppes y en 1792 abría su sucursal londinense.
No sería hasta setenta años después, en 1862, cuando el farmacéutico inglés James Burrough, al regresar de los Estados Unidos y viendo las posibilidades comerciales de producir masivamente una ginebra de calidad, aplica sus conocimientos químico-científicos y empieza a producir en Chelsea una fórmula magistral de gran éxito: Se trata de Beefeater y su famosa etiqueta inspirada en los uniformes de los guardianes de la Torre de Londres. Su receta establece lo que será conocido desde entonces como el estilo London Dry Gin. Los ingredientes originales incluyen enebro, cilantro, piel de naranja de Sevilla, ralladura de limón y raíz y semillas de la planta angélica (Angelica archangelica).
En paralelo, cuando Beefeater todavía no ha cumplido una década de existencia, en 1870 y debido al extraordinario crecimiento que tiene la producción de jarabes medicinales en la farmacopea anglosajona, la empresa Schweppes incorpora quinina en la producción de soda carbonatada de naranja para combatir el paludismo, dando lugar a las primeras tónicas. En este sentido, no es exagerado afirmar que el gintonic más vintage que existe es el combinado de las marcas Beefeater y Schweppes, maridados desde hace casi siglo y medio.
Los soldados coloniales del Imperio británico que habían asumido el control del subcontinente indio desde 1858, se convierten por orden de sus superiores en consumidores diarios de esta tónica. Las grandes dosis de quinina que contenía la hacían una medicina eficaz contra la malaria, pero a la vez le daba un sabor excesivamente amargo. De manera que para hacer la tónica más fácil de beber, la mezclan con ginebra London Dry y gajos de lima de la zona. Se cerraba entonces el círculo.
BODEGA
Maison Ferrand es uno de los principales productores boutique de espíritus finos del mundo y el arquitecto del movimiento de los espíritus artesanales. La compañía fue fundada por Alejandro Gabriel en 1989 con la misión de preservar, métodos de producción artesanales ancestrales que captura la verdadera expresión del espíritu , y el compromiso de revisar los clásicos mientras se avanza en la innovación.
La aventura comenzó con Ferrand Cognac, un Cognac Champagne 100% grande con raíces en la región que se remonta a más de cuatro siglos y diez generaciones. En 1996, Alexandre creó Citadelle Gin, la primera Gin de France artesanal, encabezando el movimiento de las ginebras artesanales. Debido a las estrictas regulaciones impuestas por la denominación de origen controlada de Cognac (AOC), Alexandre Gabriel se vio obligado a dejar de usar sus alambiques de coñac durante siete meses del año. Después de cinco largos años de negociaciones, obtuvo la autorización de AOC para destilar ginebra durante el período en que los alambiques generalmente estaban inactivos, dando a los alambiques de cobre tradicionales una nueva vida y propósito.
Luego, Alexandre presentó Plantation Rums en 1999, lo que refleja su pasión por las viejas técnicas de fabricación de ron e implementa el proceso de doble envejecimiento que distingue a estos espíritus. Después de varios años de envejecimiento en barricas borbónicas en los trópicos, los rones de plantación se llevan al castillo de Bonbonnet en Francia, donde se lleva a cabo el segundo proceso de maduración en barricas de roble francés Ferrand, enriqueciendo el ron con delicados matices tánicos.
En marzo de 2017, Maison Ferrand adquirió la destilería de ron West Indies en Barbados y un tercio de las famosas, propietarias de las destilerías Monymusk, Long Pond e Inswood. Gracias a estas herramientas de producción excepcionales, Alexandre Gabriel cumplió su visión de crear rones increíbles a través de un proceso continuo de experimentación que combina las técnicas modernas con los métodos ancestrales de hacer rones finos.
Desde 1989, rodeado de un equipo entusiasta, Alexandre se ha dedicado a la misión de crear espíritus excelentes que expresen el matrimonio de la pasión, el terroir y el paso del tiempo.
Maison Ferrand tiene oficinas y locales de producción en el castillo de Bonbonnet del siglo XVIII en Ars, en la legendaria región francesa de Cognac. Los servicios de marketing y finanzas tienen su sede en París. Los consumidores de todo el mundo aprecian las marcas de licores finos de la compañía, que se distribuyen en más de 68 países en algunos de los puntos de venta más prestigiosos del mundo
VARIEDADES
Enebro, hinojo, cáscara de limón, raíz de iris, cardamomo, cáscara de naranja, anís estrellado, almendra, raíz de angélica, nuez moscada, comino, cilantro, regaliz, canela, violeta, grano del paraíso, salado, cubeb y casia.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.