Precio 27,90€ incl.IVA
FICHA TÉCNICA
Tipo de vino:
Vino espumoso G.H MUMM CORDON ROUGE BRUT ( Champagne)
Vinificación y crianza:
El maestro de bodega añade entre un 25 y un 30% de vinos de reserva, lo que aporta una mayor complejidad y profundidad al 'coupage' final.
Envejece durante 30 meses en el botellero
Variedades.
45% Pinot noir, 30% Chardonnay, 25%
Grado alcohólico
12% vol
Temperatura de servicio:
6º-8º
Maridaje:
Hojaldres de quesos y verduras, canapés, tapas y aperitivos, carnes blancas delicadas y pescados ligeros en salsas cremosas.
CATA
Vista:
Presenta a la vista burbujas abundantes pero finas y elegantes que ya demuestran la exquisitez de este champagne. Una capa fresca, amarillo dorado con reflejos de jade.
Nariz:
Intensos aromas de fruta blanca, notas cítricas y florales, toques de brioche y mantequilla con recuerdos almibarados.
Boca:
Buena entrada, con volumen, carbónico bien integrado y notable acidez. Vuelven aromas que ya apreciamos en nariz, como la fruta blanca (manzana). Final persistente y sabroso
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Gracias a los primeros procesos llevados a cabo por las Maisons de Champagne, el nombre Champagne sólo podía aplicarse a los vinos cosechados y manipulados en Champagne. Sin embargo era necesario saber lo que convenía entender por la Champagne y cuáles eran los límites exactos. Tanto más cuanto en aquella época, algunos nuevos elaboradores poco escrupulosos importaban vinos de otros viñedos.
Para poner fin a estas prácticas fraudulentas, los viticultores, estructurados en Federación de sindicatos desde 1904, reclamaron la delimitación de la Champagne vitícola.
La ley del 22 de julio de 1927 fijó la delimitación de la Champagne vitícola. El criterio elegido para el derecho al nombre fue la anterioridad vitícola de los terrenos.
La anterioridad consistía en ser plantado en viñas en la fecha de publicación de la ley o antes de la invasión filoxérica. Para delimitar, se pidió a cada municipio que lo deseaba, establecer la lista de las parcelas que podían reivindicar la denominación Champagne.
Una comisión interdepartamental luego debía pronunciarse sobre estas listas. Este método tuvo el mérito de permitir el establecimiento de una delimitación que hizo consenso, aunque algunas debilidades se revelaron durante los años posteriores.
Las reglas de calidad
La primera de las reglas de calidad se fijó en la ley de 1927. Sólo autorizaba las vides tradicionales de Champagne, a saber pinot noir, meunier y chardonnay, pinot blanc, pinot gris y arbanne y petit meslier.
Pero el verdadero combate para la exigencia de calidad se intensificó de los años 1931 a 1935, después de las crisis de superproducción y de caída de las ventas, que causaron el hundimiento de los precios de la uva.
A su petición, los productores de Champagne obtuvieron entonces un decreto especial el 30 de septiembre de 1935, que fijó reglas de calidad complementarias:
rendimiento en la vendimia,
grado alcohólico mínimo,
rendimiento en el prensado,
envejecimiento,
y creó la Comisión de Châlons para controlar su aplicación. Dado que otros viñedos vivían la misma crisis, las Asociaciones Vitícolas de Francia pidieron al Gobierno apoyarlos para fijar las normas de algunas denominaciones, propagarlas, controlar la producción y sancionar los fraudes.
Denominación de Origen Controlada (AOC)
De este modo nació:
El 30 de julio de 1935, la noción de Denominación de Origen Controlada (AOC) y el Institut national des appellations d’origine (INAO) (Instituto nacional de las denominaciones de origen) rebautizado desde entonces como Institut national de l'origine et de la qualité (Instituto nacional del origen y la calidad).
BODEGA
Los viñedos de la Maison Mumm cubren un área de 218 hectáreas. En dichos viñedos predomina el Pinot Noir (78%), particularmente en la Montaña de Reims, aunque se pueden encontrar también los Grands Crus de Chardonnay en Cramant y Avize, en la Côte des Blancs y el Gran Valle de la Marne, donde prevalece el Pinot Meunier.
La clasificación oficial de viñedos de 1911, denominada échelle des crus, que aún se sigue usando, puntúa los viñedos en relación con diversos criterios, como la calidad del suelo, la exposición al sol y las variedades de uva plantadas. De un total de 319 municipios, esta clasificación identifica 17 pueblos como Grands Crus (los mejores terroirs de la región de la Champagne) y otros 42 pueblos como Premiers Crus.
Con un 98% del total del área de viñedos clasificada en la escala de calidad de los champagnes, los viñedos de la Maison Mumm incluyen 160 hectáreas clasificadas como Grands Crus y están situados en ocho pueblos históricos, cuyas uvas expresan toda la autenticidad de los mejores pagos de la Champagne francesa: Aÿ, Bouzy, Ambonnay, Verzy, Verzenay, Mailly, Avize y Cramant.
La Maison Mumm comprendió muy pronto la importancia de establecer un sistema que asegurara la alta calidad, supervisando cada etapa de la producción, desde el cultivo de las vides en sus viñedos al crucial proceso del prensado.
La Casa demostró su capacidad para la innovación, así como su firme compromiso con el terroir —que no ha flaqueado en ningún momento a lo largo de los siglos—, estableciendo sus prensas en los mismo viñedos, una innovación que simboliza su compromiso con la calidad que hoy continúa vigente. Así, en 1840, cuando la compañía adquirió sus primeras parcelas situadas en Verzenay, al mismo tiempo se construyó e instaló una prensa, que sigue utilizándose en la actualidad.
La Maison Mumm introdujo también una política de suministro inédita en la época: comprar la uva directamente a los agricultores de los mejores viñedos en lugar de comprar el zumo sin fermentar. Este enfoque permitía a la compañía verificar la calidad y seguidamente llevar a cabo el prensado. De esta manera se forjó una auténtica relación de asociación con los productores, a los que la Casa pedía «solo lo mejor».
VARIEDADES
45% Pinot noir, 30% Chardonnay, 25%
Valoraciones
No hay valoraciones aún.