CHAMPAGNE
Mostrando los 3 resultados
Champagne
Gracias a los primeros procesos llevados a cabo por las Maisons de Champagne, el nombre Champagne sólo podía aplicarse a los vinos cosechados y manipulados en Champagne.
Sin embargo era necesario saber lo que convenía entender por la Champagne y cuáles eran los límites exactos.
Tanto más cuanto en aquella época, algunos nuevos elaboradores poco escrupulosos importaban vinos de otros viñedos.
Para poner fin a estas prácticas fraudulentas, los viticultores, estructurados en Federación de sindicatos desde 1904, reclamaron la delimitación de la Champagne vitícola.
La ley del 22 de julio de 1927 fijó la delimitación de la Champagne vitícola.
El criterio elegido para el derecho al nombre fue la anterioridad vitícola de los terrenos.
La anterioridad consistía en ser plantado en viñas en la fecha de publicación de la ley o antes de la invasión filoxérica.
Para delimitar, se pidió a cada municipio que lo deseaba, establecer la lista de las parcelas que podían reivindicar la denominación Champagne.
Una comisión interdepartamental luego debía pronunciarse sobre estas listas.
Este método tuvo el mérito de permitir el establecimiento de una delimitación que hizo consenso, aunque algunas debilidades se revelaron durante los años posteriores.
Las reglas
Las reglas de calidad La primera de las reglas de calidad se fijó en la ley de 1927.
Sólo autorizaba las vides tradicionales de Champagne, a saber pinot noir, meunier y chardonnay, pinot blanc, pinot gris y arbanne y petit meslier.
Pero el verdadero combate para la exigencia de calidad se intensificó de los años 1931 a 1935, después de las crisis de superproducción y de caída de las ventas, que causaron el hundimiento de los precios de la uva.
A su petición, los productores de Champagne obtuvieron entonces un decreto especial el 30 de septiembre de 1935, que fijó reglas de calidad complementarias:
rendimiento en la vendimia, grado alcohólico mínimo, rendimiento en el prensado, envejecimiento, y creó la Comisión de Châlons para controlar su aplicación.
Dado que otros viñedos vivían la misma crisis, las Asociaciones Vitícolas de Francia pidieron al Gobierno apoyarlos para fijar las normas de algunas denominaciones, propagarlas, controlar la producción y sancionar los fraudes.
Denominación de Origen Controlada (AOC)
De este modo nació: El 30 de julio de 1935, la noción de Denominación de Origen Controlada (AOC) y el Institut national des appellations d’origine (INAO) (Instituto nacional de las denominaciones de origen) rebautizado desde entonces como Institut national de l’origine et de la qualité (Instituto nacional del origen y la calidad).