VODKA
Mostrando los 9 resultados
ORIGEN DEL VODKA
El Vodka es una bebida destilada, sin color, sabor, olor pero con cierta personalidad lo que la hace una de las bebidas alcohólicas mas populares del mundo su rango de alcohol oscila entre 40º.
A excepción de cantidades insignificantes de condimentos consta solamente de agua y etanol.
se produce generalmente a través de la fermentación de granos y otras plantas ricas en almidón como el centeno el trigo y la patata.
El vodka es originario de Rusia y Europa del este, (la palabra “vodka” significa “agua pequeña” en ruso), y es una bebida típica que se cree que hace más de mil años se fabrica.
El cinturon del Vodka
En esta zona era conocida como el cinturón de vodka, la cual incluía a otros países como Polonia, Ucrania, Bielorrusia, los países nórdicos (Finlandia, Noruega, Suecia, Islandia y Groenlandia) y los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania)
En el año de 1386 el alcohol vínico fue introducido en Moscú por comerciantes genoveses, pero fue considerado un “potaje dañino”, por lo cual el gobierno de Rusia prohibió su importación al país.
Al descubrirse que el alcohol podía ser extraído del trigo y el centeno comenzó a producirse la primera vodka, la referencia escrita más antigua sobre el vodka es encontrada en un manuscrito polaco de 1405.
Sin embargo, ésta era de muy baja calidad hasta la aparición de la Emperatriz Caterina II, quien permitió que se elaborara en las fincas de los nobles.
En ese momento apareció la bebida de pureza cristalina y altísima calidad. En una de aquellas pequeñas fábricas se inventó el método de depuración de la vodka mediante el carbón vegetal.
La bebida se internacionalizó llegando a América del Norte pasada la Primera Guerra Mundial. Luego de los años 30, los soldados fueron quienes insertaron el vodka en América, momento en el que se difundió con gran éxito.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el vodka dejó de ser un producto exclusivo de Rusia, Polonia, Ucrania, países eslavos y bálticos, y comenzó a producirse en países occidentales, principalmente en Estados Unidos, y su consumo se fue extendiendo mundialmente.
En América también se empezó a elaborar con patatas y maíz.
Los países bálticos y de Europa del este se bebe sola sin mezclar sirviéndose en vasos muy fríos y acompañados de comida.
En lo países occidentales es mas común utilizarla principalmente en combinados y cócteles como es el famoso cosmopolitan.
Clases de vodka.
El carácter del vodka tiene que ver con las materias primas utilizadas para elaborarlo.
Todas ellas dejan un rastro, que algunos productores eliminan totalmente porque su valor es llegar a la pureza total destilando al 100 % mientras que otros prefieren llegar 96% para dejar entrever ciertos aromas propios de los ingredientes.
Los originales
Originariamente la producción de esta bebida era a partir de los productos de agricultura locales mas baratos y abundantes o la combinación de cualquiera de estos principalmente patatas.
Por esta razón el vodka que es producido con centeno y trigo, es considerado como de mejor calidad.
Sin embargo, hay una variedad que se elabora con patatas siendo esta la de peor calidad.
La vodka se puede aromatizar y saborizar, agregando especias o extractos de frutas.
Los tallos de las hierbas o frutas se maceran para agregar otras características a la bebida aumentando su calidad.
Pero la principal diferencia son las veces de destilado por si no sabes que es la destilación (click aqui )
Los Vodkas comunes
Los vodkas comunes son destilados dos veces o tres a lo sumo.
(como el absolut, smirnoff , etc)en el nivel superior se encuentran vodkas destilados entre cuatro y nueve veces ( Jean Marc XO ostenta el récord con 9 destilados).
Además de estos factores otra cosa que caracteriza el vodka es el agua mientras mas exótica y pura sea su procedencia tendrá mas valor.
Como es el caso del vodka de marca Beluga que se fabrica en la parte asiática oriental de Rusia contiene agua, que proviene de 300 metros por debajo de la tierra y que le brinda la mejor calidad al destilado.
Podemos clasificar el vodka según la materia prima vegetal seleccionada para su elaboración y por los grados de Pureza (que dependen de las impurezas después de la filtración y la calidad de la materia prima que se utiliza, además de la procedencia del agua ) podemos diferencia entre :
Vodka de Centeno.
El centeno es uno de los ingredientes más populares en Europa. Hasta 1870 era el protagonista de los vodkas rusos, aunque en épocas de escasez también utilizaron la papa y el trigo.
Los polacos también lo consideran un ingrediente especial; de hecho, Polonia es el mayor productor mundial de centeno. Este otorga a los mejores vodkas un sabor y un aroma delicioso, suave y ligeramente dulce.
Vodka de Melaza.
Es el almíbar que se extrae al refinar el azúcar. Antiguamente se usaba mucho para elaborar vodka porque era más económico.
Los vodkas elaboradas con melaza tienen aromas limpios y puros, y tienden a ser un poco más dulces en el paladar que las elaboradas con cereales.
Vodka de Papa.
La elaboración del vodka con papa es un poco más costosa en su producción, ya que esta materia prima es difícil de trabajar, porque libera productos químicos durante la fermentación que son muy difíciles de descomponer.
Polonia tiene producción industrial de papa, porque posee las condiciones climáticas idóneas a lo largo de las costas del Báltico y en las orillas del río Vístula. Así, ha logrado obtener papas con dieciocho por ciento de almidón, mientras que las corrientes registran un doce por ciento.
Vodka de Trigo.
Este es un ingrediente popular en Europa Occidental y Estados Unidos. Desde el siglo XIX ya se utilizaba para producir vodka por esta razón el vodka de trigo es considerado de mejor calidad o premium.
El vodka es una de las bebidas alcohólicas destiladas más conocidas y consumidas alrededor del mundo, ya que ha ganado gran notoriedad en el mundo de la coctelería sobre todo por su increíble versatilidad.
Es un aguardiente neutro que al momento de la destilación o después de esta, es tratado con carbón (también con otros materiales) para obtener su característica distintiva una ausencia casi absoluta del gusto